viernes, 31 de julio de 2009

Hazme un hueco...

...y aparco el coche.
En las ciudades hay más coches que plazas para aparcar, casi todo es zona azul ya, incluso a veces más cara que un parking por horas cubierto, lo cuál da qué pensar...
Fastidia lo suyo tener que dar mil vueltas antes de dejar el coche y contar ya con tener que ir a los sitios media hora antes para compensar el tiempo que se empleará. Recuerdo a mi padre salir corriendo de casa cuando veía que iba a quedar libre un hueco. Pero a veces me encuentro con coches estacionados, cuyos conductores necesitaban aparcarlo con urgencia, ya que algunas veces la calle contigua tiene espacios libres y aún así se las ingeniaron para dejar el coche raramente...


Parquesol (Valladolid). La verdad que fastidia que los contenedores de basura ocupen tanto. Este deportivo tuvo que entrar por la acera.
Un día había un coche yendo directamente por la acera toda esa calle, así como 50 metros, supongo que para salir de un hueco similar...
El problema no está sólo en España, por supuesto, esta foto la saqué en Berlín.

La cosa es que en Valladolid vi un caso similar, pero con un smart, que entra perfectamente en esa posición, ya que es de largo más o menos como uno "normal" de ancho. La pena que perdí la foto con el cambio de móvil.

jueves, 30 de julio de 2009

miércoles, 29 de julio de 2009

Litro y medio...

...de cerveza al día!! He estado de vacaciones en Berlín, eché cuentas y eso era lo que bebía al día normalmente sin proponérmelo: la hora del vermú (con cerveza, claro está), comer y cenar. Y es que las jarras normales son de medio litro de cerveza, pues eso, una cañita... luego es otra cosa que salgas de noche y bebas más o pares a media tarde a por otro "cañón" de esos o lo sustituyas por el zumo del desayuno... todas las combinaciones posibles. Pero del litro y medio no bajas... y tan a gustito, así estoy yo de contenta:
Mi cervecita de antes de comer, en el Sony Center de Berlín*.
Peeeero, no sé si alguna vez os habíais fijado en las etiquetas de las botellas de cerveza inglesas, que indican la CDR (cantidad diaria recomendada), bueno, no exactamente, esas siglas son para nutrientes y lo suyo es tomar eso a diaro. En el Reino Unido te aconsejan que no pases de unas unidades diarias de alcohol:
  • Hombres: de 3 a 4 unidades diarias
  • Mujeres: de 2 a 3 unidades
  • Embarazadas (subgrupo de las anteriores): abstenerse. Me encanta el dibujillo de la embarazada tachada.
Según la etiqueta, además, la botella en cuestión (de 500 ml) son ya 2,1 unidades UK de esas, por lo que una mujer no debería beber más de botella y media de esas al día. Supongo que la medida irá por cantidad y grados de alcohol conjuntamente, así que está bien que te lo indiquen en la etiqueta, que no vayamos a hacer cuentas de porcentajes antes de tomarnos nuestra cerveza, aunque no sé quién se parará a pensar en eso...

*Sony Center, Berlín:

Ver mapa más grande

lunes, 27 de julio de 2009

Cemento vivo


"Mariquita, mariquita,

ponte el manto y vete a misa,

y si no te vas,

te echo a volar"

domingo, 26 de julio de 2009

Insensibilización

Sinceramente, siempre he dudado de eso que se dice de que cada vez estamos más insensibilizados ante crudezas de la realidad. Que si con la tele, los videojuegos, el cine... parece que la vida del siglo XX (me refiero a los que nos criamos en ese siglo) era muy violenta, y según alarmistas reportajes televisivos para rellenar informativos, cada vez más!! Dramatización: A este paso llegaremos a matarnos por la calle como si de pisar hormigas se tratase!!!

Teniendo en cuenta que en la edad media se realizaban torturas como castigo en mitad de la plaza del pueblo a los considerados delincuentes sin juicios justos a los que acudían todos los vecinos a verlo, jugar al Carmageddon no me parece un peligro... parece que necesitamos expresar violencia, y si es ficticia, mejor que mejor, antes no había tele y mira cómo se las gastaban!!


Sin embargo, viendo un documental de DocumentosTV bastante antiguo sobre Autzwich me di cuenta que aunque nos siguen horrorizando las imágenes de prisioneros en campos de concentración, esos cuerpos que muestran la crueldad humana, no se puede ni comparar con el impacto visual que tuvo en su momento. Hoy en día vemos imágenes de personas desnutridas en áfrica, cáncer terminal, y entre otras muchas, la ironía del primer mundo: la anorexia.

Pero el 27 de enero de 1945, los soldados que liberaron a las personas que lograron sobrevivir a Autzwitch para disfrutar su libertad, enfermos y moribundos, nunca habían visto cuerpos tan demacrados. Lo que me hizo pensar de ese documental fueron las declaraciones de los supervivientes sobre aquel día (algo similar a lo siguiente, lo escribo de memoria): "Estábamos en las rejas esperando que nos liberasen, pero a medida que los soldados se iban acercando, su expresión fue cambiando, nos empezaron a mirar con repugnancia y se quedaron quietos, desconcertados, así que cuando nos dimos cuenta del asco que les dábamos, nuestra alegría fue bajando, hasta que nos alejamos de las verjas para que dejasen de mirarnos de esa forma". El testimonio de un soldado decía: "No parecían personas, eran como monos. Nunca habíamos visto gente así, se les podían ver los huesos." Lo de la similitud con monos me quedó grabada porque no sé a qué zoológicos habría ido ese hombre, pero no debían alimentar mucho a los animales. Comentario banal a parte, el asombro de esas personas al encontrarse con cuerpos tan demacrados me hizo pensar en que sí que estamos insensibilizados, aunque sólo sea visualmente.


No voy a poner esas imágenes tan desgastadas de cuerpos apilados ni nada por el estilo, pero sí el monumento a los judíos víctimas del holocausto, en Berlín, inaugurado en el 2005 (recordemos que no sólo fueron judíos las víctimas, aunque sí las mayoritarias, también había homosexuales y otras religiones y razas no deseadas por el nazismo -también hubo españoles en esos campos-). Estuve la semana pasada allí y ese espacio te hace sentirte pequeño, agobiado y cuanto más te adentras, más reprimido y solo... aquí dejo unas fotitos.




domingo, 19 de julio de 2009

De vuelta de vacas

Se me acaban las vacaciones ya y mañana me vuelvo a casita a descansar.
¿Qué? Pero, ¿las vacaciones no son para relajarse?
Pues que el turismo de ciudad agota mucho y que le echo cuento...

Para no dejar muy descuidado el blog, aquí dejo una fotito de Dolce (la cobaya de mi sobrina -recientemente fallecida la pobre-, que ya había sacado en alguna entrada anterior).
Me gusta la foto y además me recordó a la pinta que tendré mañana en mi fiat punto azul cargada hasta arriba, aunque no sea descapotable...

martes, 14 de julio de 2009

Ensayo y error

Este método poco efectivo de obtener una solución, que consiste en probar algo y ver si funciona, yo lo he usado bastante a la hora de programar... ya que es útil cuando no se domina algo, sólo se tienen conocimientos básicos.

Repasando el otro día accidentes de las naves espaciales de la NASA me di cuenta que en ese mundillo parece que utilizan el mismo método, sobretodo en sus inicios, ya que la carrera espacial contra Rusia en llegar a la Luna era contrarreloj y supongo existía bastante presión en los ingenieros y científicos, que muchas veces cedían aún cuando habían advertido el peligro de continuar con algunas misiones.

El primer trágico "ensayo y error" que me llamó la atención fue el del Apolo 3 ó 204, éste sufrió un incendio durante unas pruebas pre-vuelo el 27 de enero de 1967 ocasionando el fallecimiento de su tripulación. Con las "prisas" (como antes he comentado, de llegar antes que Rusia a la Luna) el habitáculo llevaba todos los cables "sueltos", me refiero a que los astronautas iban sentados entre cables, como tengo yo la mesa del PC, que si micros, teclado, pantalla, impresora, ratón, altavoces, alargadores, la lámpara, el módem... se produjo un cortocircuito (altamente probable...) y pereció la tripulación entera. La cuestión no fue solo de unos cuantos cables sueltos, sino la puerta. La escotilla de la cápsula era muy pesada y tardaba varios minutos en abrirse (manualmente de hecho) lo que no ayudó en el fatal accidente. Tardaron 90 minutos en desalojar los cuerpos de la tripulación.Así, "gracias" a este error, rediseñaron la cápsula con una escotilla que se abría automáticamente en pocos segundos para evitar futuros accidentes similares, además de aislar los cables.
Así quedó el Apolo I (como se renombró posteriormente) tras el incendio. Fuente: wikipedia

Durante un lanzamiento programado de otro Apolo, el 12, se había formado una tormenta eléctrica, pero nadie (esto no lo sé, pero es lo que da la sensación) se percató de que eso podía afectar al lanzamiento. Una estructura de tantos metros sobresaliendo en una llanura, sistemas eléctricos funcionando, dispositivos metálicos... eso es un pararrayos! Siguieron adelante con el lanzamiento y lógicamente cayeron rayos sobre la nave, sin saber el alcance que éstos tenían en los sistemas, si lo habían dañado, etc.
El Apolo 12 fue alcanzado por dos rayos durante el despegue antes de deshacerse de la primera fase del cohete, causando daños exteriores e interfiriendo en los ordenadores e instrumentos de la nave al partir hacia la Luna en 1969, aunque llegó a alunizar.
Otras descargas generaron una orden falsa que desvió y destruyó un cohete Atlas-Centauro, en 1987. Poco después indujeron el disparo antes de tiempo de tres cohetes en posición horizontal, en vez de vertical. (Fuente: La guía)
Hoy en día se cancelan los lanzamientos cuando hay probabilidad de tormentas, como ocurrió con el Atlantis en septiembre del 2006.
Imagen de un rayo impactando sobre el transbordador. Fuente:elmundo.es
Aunque hay otras teorías sobre los problemas surgidos: premoniciones o arañas gigantes... Durante la emisión del transbordador se cruzó una araña por la lente de la cámara, recordando a alguna película de serie Z.
Imagen obtenida de infobae.com

Y el último caso por hoy, que me estoy extendiendo en la entrada, es el del trágico accidente emitido para más inri en directo (cosa que ahora ya no hacen debido a esto) del Challenger, el 28 de enero de 1986. A tan solo 72 segundos del despegue hubo una serie de tragedias que habían sido detectadas por los ingenieros, aunque con presiones se siguió adelante con el proyecto, con tan mala suerte que fueron a producirse (la probabilidad de que pase nunca es del 100%, según la NASA la probabilidad es de 1 entre 438).
Tras la deflagración (es decir, que ardió sin explosionar), la cabina de la tripulación permaneció intacta, precipitándose al oceáno en una caída de casi tres minutos, desde más de 15 km de altura una velocidad de 334 km/h, por lo que se estimó que debieron fallecer antes de golpearse contra el mar (fuente: wikipedia). Posteriormente se descubrió que cuatro de los siete tripulantes habían activado sus tanques de oxígeno en ese tiempo, lo que marcó el hecho de que de haber tenido asientos de eyección, paracaidas y un entrenamiento ante posibles fallos similares pudiesen haberse salvado. Hoy en día, por supuesto que existen estos sistemas, pero claro, en aquellos días, la idea de ponerle un paracaidas a un astronauta que lanzarás al espacio, sonaría irrisoria...
Imagen del accidente del Challenger. Fuente: wikipedia

Badulaque

El badulaque, por la serie de los Simpson, pensaba yo que era un tipo de tienda, como un ultramarinos, por ejemplo. Aunque el término correcto de esta última sería tienda DE ultramarinos (comestibles que se pueden conservar sin que se alteren fácilmente).
Nunca me había dado por buscar la palabra en el diccionario, ya que lo había dado por hecho, pero hoy, buscando otra, me encontré con esta, cuyo significado me sorprendió:
"badulaque.

(Del mozár. berdolaca, y este del lat. portulāca).

1. m. Afeite compuesto de varios ingredientes, que se usaba en otro tiempo.

2. m. ant. chanfaina (guisado de bofes o livianos).

3. com. coloq. Persona necia, inconsistente. U. t. c. adj.

4. com. Ec. Persona impuntual en el cumplimiento de sus compromisos."


Lo primero pone aFeite... yo buscaba en papel y pensé que era una errata de "aceite", pero en la web viene igual, así que busqué Afeite y de paso, lo planto aquí, que dicen que el saber no ocupa lugar (aunque creo que para acabar la carrera me deshice de un montón de vivencias antiguas o no me entraban tantas fórmulas, pero qué se le va a hacer...).
"afeite.

(De afeitar).

1. m. Aderezo, compostura.

2. m. cosmético (producto que se utiliza para la higiene o belleza del cuerpo)."


Quizás a otras personas no les resulten extrañas estas palabras, pero uno no nace "sabido"...

lunes, 13 de julio de 2009

Pequeño gran perro

Es un perro guardián? Un doberman? un león? no, eso último fijo que no...
Pues no! es un MINI doberman, no llega ni a los 4 kilos, pero bajo perspectiva da el pego...¿?
Aquí se ve mejor su tamaño real cuando está junto a otro perro, Ron.

domingo, 12 de julio de 2009

Prohibido cámaras

En los conciertos no se pueden introducir cámaras de video/fotos, etc. Esta regla hace tiempo que quedó obsoleta, teniendo en cuenta que ahora los móviles vienen con un "todo incluido". Cuando estás en el concierto, en lugar de ver las llamas de los mecheros de la gente, se ven las luces de las pantallas de los teléfonos.
Una de las fotos que hice en el último concierto al que fui (Depeche Mode en Valladolid) me resultó simpática, ya que en una pantalla grande se podía ver al cantante (para aquellos que estábamos lejos del escenario) y en algún momento alguien se estiró para poder sacar una buena foto y este fue el resultado, durante un segundo, pues cambiaron la cámara, pero justo capté el instante:
Y es que en esa gran pantalla tendría que verse algo más de este estilo:

viernes, 10 de julio de 2009

Algo fresquito

Hoy he pasado muuuucho calor, así que me apetecía una imagen fresquita:
Un pingüino haciendo el muerto en el acuario de Gijón. La fotógrafa fue mi sobrina Andrea.

martes, 7 de julio de 2009

Ojos de gato

Hoy dedico la entrada a este invento, revolución para las carreteras de la época y predecesor de muchas de las señalizaciones que encontramos hoy en día. Los ojos de gato son unos dispositivos de seguridad reflectantes que se usan en las carreteras para marcar los límites de la misma, carriles auxiliares, curvas peligrosas, etc.
Estas balizas fueron inventadas en 1933 por el británico Percy Shaw, quién una noche muy oscura viajaba por una carretera solitaria y al ver la luz reflejada en los ojos de un gato que había en un lateral de la carretera pudo corregir su trayectoria, evitando así salirse de la calzada en una curva.
Esa experiencia le hizo pensar en un material que imitase a los ojos de un gato, señalizando así los límites de las carreteras por la noche y evitando muchos accidentes, ya que también son visibles con niebla.
La baliza original tiene dos reflectantes redondos, que se asemejan más a unos ojos de gato. Se trata de dos esferas de cristal en una superficie semicircular de goma que se deforma al pasar un coche sobre ellas y rodeadas de bordes de hierro que además sirven de "bandas sonoras".
Formato original de ojos de gato obtenido de la wikipedia inglesa.
Hay un caso documentado sobre un accidente con una de estas balizas en 1999 que produjo la muerte a una persona, cuando uno de estos dispositivos se desprendió de la calzada y alcanzó la cara de Kemistry (una conocida DJ inglesa), matándola al instante. De ahí se dedujo que estas balizas podían desprenderse en ocasiones produciendo accidentes, pero como puede verse, sólo hay un caso, que se sepa, desde 1933, además de que en España yo las he visto de plástico y por tanto menos dañinas en un caso así.
Ojo de gato en un parking de Oviedo.

domingo, 5 de julio de 2009

Ya son rebaxes en la pequeña china


Oviedo es multicultural, aquí tenemos un chino con cartel de rebajas escrito en bable: Rebaxes.

Gula

Este pecado capital no es solo humano...
Os presento a Nervos, que forma parte del mancezoo desde hace unos meses

miércoles, 1 de julio de 2009

Olor a estornudo

¿A qué huelen las nubes? Pues ni p* idea... pero el olor a estornudo es dulzón y existe!! Llevo toda la vida comentándolo, pero la gente me mira raro (no es una sensación tan extraña, tristemente...). Hoy se me ha ocurrido buscar en internet alguna explicación y ¡ole! internet es un mundo donde los raros encontramos semejantes!! bueno... eso da algo de miedo... pero si no llego a ver nada sobre el tema, entonces me hubiese guardado la entrada.

¿Razones de que huela? Pues ninguna científica encontré, muchas posibles, pero no me convencen, seguro que hay alguna más lógica.
El olor es dulzón, no pasa siempre, yo suelo notarlo cuando alguien (yo misma también) estornuda muchas veces seguidas. Entonces en el ambiente queda ese olor característico que pasa bajo radar para narices no entrenadas.

Una posibilidad es la colonización de estafilococo dorado que se encuentra en las fosas nasales, garganta y piel de los humanos. Este microorganismo puede causar enfermedades muy chungas cuando se manipulan los alimentos incorrectamente (no soy ni médico, ni biólogo, ni nada así, "chungas" me parece una buena denominación ¡qué esperábais!). El estafilococo dorado "es un agente normal aunque en ocasiones causa infecciones tanto al ser humano como a los animales. Sin embargo, afortunadamente solo el 5% de las cepas son toxigénicas (producen toxinas). " (Fuente: Consultas médicas Granma)

En foros donde la gente preguntaba la razón de ese olor, además de gente que opinaba que eso es mentira (lo que me suelen decir a mi...), había respuestas dispares, como que puede deberse a una colonización bucal por anaerobios, sinusitis o que los estornudos huelen o no, según vaya acompañado de mucosidad (lo cual no tranquiliza nada, cada vez que vuelva a sentir eso pensaré en que me pueden haber rociado de mocos... qué guay!). Estas dos respuestas las he tomado de gente que dice ser médicos, había otras muy disparatadas y algunas graciosas, pero no aportan nada...



Como complemento, encontré un artículo interesante sobre El estornudo que dejo aquí para su lectura.


P.D: Con estos calores mi nariz se vuelve loca y por eso tantas entradas olorosas, que hasta he metido una etiqueta para los olores!